El presente artículo es sobre mi experiencia personal en el trabajo desarrollado en las instituciones educativas rurales de Antonio Raymondi de Upis, ubicado en la Región del Cusco, específicamente en la comunidad de “Alto Upis”, y al mismo tiempo en la institución educativa Mariano Melgar de la ciudad de Juliaca, Puno. Ambas instituciones ubicadas en zonas rurales de las cuales soy responsable en el trabajo de coordinación.

Durante la primera capacitación de Rutatec en aulas de innovación educativa que se desarrolló en el Aula SMART del Colegio Nacional de Ciencias conocimos el modelo SAMR, concepto que ahora aplico en mi quehacer educativo. El modelo plantea el nivel de aprovechamiento de la tecnología en la educación dentro de los siguientes pasos: Sustituir, Aumentar, Modificar y Redefinir. Este concepto sigue los lineamientos   actuales de la Currícula Nacional.

Este modelo esta orientado a contribuir en la tarea pedagógica de los docentes de desarrollar las competencias TIC de los estudiantes, de acuerdo con las demandas de la sociedad actual. Una de estas competencias consiste en la capacidad de desenvolverse en entornos virtuales generados por las TIC. Es ahí donde cobra fuerza y toma mucho valor la tecnología en la educación.

Personalmente, creo que estas nuevas adaptaciones de la educación a la realidad hicieron que tomara como un reto la labor y responsabilidad de Docente Smart, asignada por Rutatec. Como Docente Smart me dedico a compartir estos conocimientos con docentes de otras instituciones educativas, apoyándolos y capacitándolos en el Aula Smart. Desde mi experiencia personal he notado mucha predisposición en los docentes para capacitarse y sobre todo, para desarrollar las competencias de los estudiantes en entornos virtuales. Este es el  caso en la I.E. “Mariano Melgar”, que cuenta con un aproximado de 100 estudiantes y 9 maestros, localizado en Juliaca y en la I.E. Mariano Melgar ubicada al pie del Ausangate, donde también predominan las mismas motivaciones. Sorprendentemente, sin conocerse, comparten la idea de mejorar la educación y calidad de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, las I.E. de las que soy responsable de monitorear, cuentan con serias limitaciones y retos a diario para sacar el mejor provecho de las herramientas tecnológicas brindadas. Ambas tienen un bajo servicio de internet, que limita la optimización del aprendizaje, eficacia y eficiencia en el desarrollo de las competencias.

Me consta que a pesar de las adversidades, todos los docentes y estudiantes utilizan las dificultades como fuentes de motivación para mejorar y aproximarse cada vez mas a sus metas. Todos los agentes de la educación que están comprometidos con el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades hoy aprenden juntos el uso y manejo de la gran herramienta que es la tecnología que hoy tienen como realidad. Uno de los maestros de la I.E. Mariano Melgar, en Upis, afirma:

“A mi edad tengo que aprender a manejar la tecnología si quiero que mis estudiantes aprendan, pero lo más importante es que tenemos la tecnología que los colegios por aquí no tienen pero este beneficio ha llegado con un proceso de enseñanza sobre su uso y aprovechamiento al máximo, pues acorde a lo que la currícula nacional nosotros debemos desarrollar las competencias TIC.”

En estas instituciones educativas los estudiantes muy alegres y corriendo se desplazan para entrar a clases cuando les anuncian que trabajaran el tema del día en la Aula Smart, pues saben que es el único espacio en el colegio y en la comunidad donde ellos pueden acceder a veces a la señal de internet pero siempre a una tecnología con aplicaciones instaladas que aportan imágenes y videos que dinamizan las áreas curriculares que los maestros enseñan y que facilita en gran medida el proceso de enseñanza. Además al hacerse presente en estas instituciones educativas, uno se da cuenta que en medio de la orientación al manejo de las aplicaciones, en realidad lo que lo alumnos van descubriendo por su cuenta en la exploración de estas tablet y sus aplicaciones es más significativo cuando unas voces suaves pero a la vez alegres y confiables dicen con naturalidad “Mira lo que yo hice”.

Para estudiantes de una realidad alejada de los equipos tecnológicos, la oportunidad de convivir con la tecnología y las aplicaciones para desarrollar aprendizajes de manera innovadora e intercambiando ideas con sus compañeros, viene acompañada de un crecimiento personal en autoestima y superación personal.

Ahora nos podríamos preguntar qué haríamos sin tecnología, cuando todo está al alcance de un clic y vivimos en la era de los nativos digitales. Gracias Samsung por su aporte real en la era digital.

Experiencia de un líder tecnológico

Gracias Samsung

Tupananchis kama yachachiqmasiykuna